Facultad de Ingeniería Química

Universidad Autónoma de Yucatán

Investigación

Seminario Permanente de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química
Programa para el semestre 2025-1

Miércoles 5 de marzo

10:00 AM

Dra. Angélica Anahí Serralta Interián, Cuerpo Académico de Biotecnología y Bioingeniería

Análisis por ChIP-seq de la marca H3K9ac en la adipogénesis de células derivadas de ligamento periodontal humano

La obesidad es una enfermedad mundial caracterizada por una acumulación excesiva de grasa. En la adipogénesis, intervienen mecanismos reguladores como la modificación química en histonas. La marca en histonas H3K9ac es esencial en la adipogénesis de las células troncales de ligamento periodontal (CTLP). En esta plática se presentarán avances obtenidos mediante inmunoprecipitación de la cromatina acoplada a secuenciación masiva (ChIP-seq) de H3K9ac y su correlación con la expresión de genes relacionados con la adipogénesis en CTLP.

Investigación en terapia celular

  Descargar Presentación: ()
 
10:20 AM


Dr. Irving Sosa Crespo Cuerpo Académico de Desarrollo Alimentario

Potencial antioxidante a partir de desperdicios alimentarios

Los desperdicios de alimentos, como cáscaras de frutas y verduras o residuos de cultivos, poseen un potencial antioxidante significativo. Contienen una variedad de moléculas bioactivas, como compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides, ácidos grasos omega-3, vitaminas C y E, y minerales como selenio y zinc, que pueden neutralizar radicales libres y prevenir daños celulares. El aprovechamiento de estos desperdicios podría generar productos naturales antioxidantes, reducir residuos y aprovechar su valor nutricional y terapéutico.

Alimentación y Salud

  Descargar Presentación: ()

 

Miércoles 26 de marzo

10:00 AM

Dra. Quim. M.Sc Martha Cristina Bustos López Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia

Antibióticos y resistencia en el agua: un riesgo latente para la salud pública

La resistencia antimicrobiana es una crisis global y el agua juega un papel clave en su propagación. En esta charla, presentaremos una nueva perspectiva sobre el problema, explorando cómo el monitoreo de calidad del agua y el análisis metagenómico revelan la presencia de antibióticos y genes de resistencia en los ecosistemas acuáticos. Discutiremos cómo este enfoque amplía nuestra comprensión del problema y nos reta a replantear estrategias para su control y mitigación.

Energía y Medio Ambiente

 

 

Miércoles 9 de abril

10:00 AM

Dr. Jorge Carlos Lugo Jiménez Cuerpo Académico de Competitividad e Innovación Tecnológica

Tardado y peligroso, ¿qué tanto esperamos para cruzar el periférico?

Clasificado como una de las 5 vías más peligrosas de México, el periférico de Mérida actualmente soporta tres veces su capacidad original, esto por el crecimiento poblacional de la ciudad. Se abordará la creación e implementación de un algoritmo basado en el Método Monte Carlo diseñado específicamente para calcular el tiempo de espera promedio de cruce de un peatón en una de las zonas de mayor tránsito vehicular, simulando diversos escenarios, así como la interpretación de los resultados obtenidos.

Productividad e Innovación Industrial

 
10:20 AM


Dr. Freddy S. Navarro Pineda Cuerpo Académico de Ingeniería de Sistemas de Proceso

El rol de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ambiental en el desarrollo de nuevas tecnologías y políticas públicas

En esta presentación exploraremos el papel de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ambiental en la innovación tecnológica y la formulación de políticas públicas. Se abordará cómo el ACV permite evaluar los impactos ambientales de productos/servicio a lo largo de toda la cadena de suministro, facilitando la toma de decisiones sostenibles. Además, se discutirán casos prácticos que demuestran su utilidad para impulsar tecnologías limpias y políticas eficaces que promuevan la transición hacia una economía circular y baja en carbono

Energía y Medio Ambiente

   

 

Miércoles 30 de abril

10:00 AM

Dr. Julio C. Sacramento Rivero Cuerpo Académico de Ingeniería de Sistemas de Proceso

Mesa panel. “Biorrefinerías: investigación y desarrollo para la producción sostenible de energía y materiales”

En esta mesa panel se presentará una breve descripción del estado del arte del desarrollo de biorrefinerías en México y en el mundo y se discutirán los avances y oportunidades de investigación y desarrollo en el tema en la Universidad Autónoma de Yucatán. Los ponentes presentarán sus experiencias de trabajo en los temas de producción de bioenergía y biomateriales a partir de residuos agroindustriales.

Energía y Medio Ambiente

 

Moléculas y materiales funcionales

 

Dr. Juan Enrique Ruiz Espinoza Cuerpo Académico de Biotecnología y Bioingeniería

Dr. Cristian Carrera Figueiras Cuerpo Académico de Química Fundamental y Aplicada

 

 

Miércoles 7 de mayo

10:00 AM

M. G. A. Mariana Martín López Cuerpo Académico de Biotecnología y Bioingeniería

Estructura del microbioma bacteriano en los sedimentos de tres sitios de manglar con diferente estado de conservación en Golfo de México

Los manglares son ecosistemas muy eficientes en la captura de carbono. Sus particularidades favorecen procesos biogeoquímicos complejos en los sedimentos, impulsados principalmente por microorganismos. Sin embargo, la contribución del microbioma en el secuestro de carbono está aún poco estudiada. Por esto, se propone analizar la relación entre el microbioma, sus funciones metabólicas y el estado de conservación de los manglares para una comprensión más profunda sobre su papel en la dinámica del carbono.

Energía y Medio Ambiente

 
10:20 AM


Dra. Mariel Sinaí Garrido Cuerpo Académico de Desarrollo Alimentario

Reducción del estrés laboral y control de corticoides con inmunomoduladores específicos

Se abordarán los mecanismos biológicos del estrés laboral y la regulación de corticoides mediante inmunomoduladores específicos. Se mostrará la fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) y su papel en la secreción de corticoides bajo condiciones de estrés. Además, se presentarán estudios recientes sobre inmunomoduladores que modulan la respuesta inmune para mitigar el estrés y regular los niveles de corticoides. Se presentará una visión integral de las aplicaciones terapéuticas y los beneficios potenciales de estos compuestos en el manejo del estrés laboral.

Alimentación y Salud