Conferencistas y Panelistas
Dr. David Morales – Instituto de Química UNAM El Dr. David Morales Morales es Investigador Titular en el Instituto de Química de la UNAM desde mayo de 2001. Cuenta con más de 250 Publicaciones incluyendo 23 reviews en revistas indexadas de circulación internacional, así como 12 capítulos de libro. Fungió como editor en jefe de los libros “The Chemistry of the Pincer Compounds” editado por Elsevier (Holanda-2007) y “Pincer Compounds. Chemistry and Applications” (Elsevier-Holanda-2018), es coautor de los libros de texto “Introducción a la Química Organometálica” para nivel licenciatura editado por la Facultad de Química de la UNAM y Química Verde. Principio Por Principio editado por la Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Estas publicaciones le han valido hasta el momento más de 8150 citas, con un índice H = 44 (SCOPUS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III-hasta 2030) y al sistema de estímulos PRIDE-UNAM (Nivel D, Máximo Nivel en la UNAM). Desempeña actividades de evaluación de manuscritos para más de 50 revistas de circulación internacional de las editoriales más influyentes a nivel mundial. A presentado más de 150 conferencias por invitación en EUA, Venezuela, España, Brasil, Holanda, Portugal, Alemania, Inglaterra, Suecia, China, Francia,Rusia, Polonia, Canadá, Italia, Colombia (UQuindio, UdelValle, UNAL, UAtlantico, UdeNueva Granada, UMedellin, USantiago, UdelMagdalena), Paraguay, Pakistán, Perú, India y a nivel nacional en la UNAM, CINVESTAV-IPN, CIQUAEM, BUAP, UAM-I, UATlaxcala, CGIT-Tijuana, CCH-UNAM, ENP-UNAM, ININ, UASinaloa, IMP, UACHihuahua, USonora, UADYucatan, UPTlaxcala, UTMixteca, AMC, CIDETEQ, UANuevoLeon, UANayarit, BUAPuebla, UAGuerrero, UAZacatecas, UGuanajuato, UColima, UANayarit, UJAT-Tabasco y presentado junto con sus estudiantes más de 550 trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales. Ha sido asesor de 137 tesis que incluyen, 79 de Licenciatura, 45 de Maestría y 13 de Doctorado, así como asesorado a 18 estudiantes posdoctorales, además de Impartir los cursos de Química Organometálica, Introducción a los Sistemas Químicos y Biológicos y Química Verde a nivel licenciatura y posgrado respectivamente en la UNAM. Participa de manera continua en programas de divulgación científica (charlas, podcasts, entrevistas radio y tv) así como programas de estancias cortas de investigación para estudiantes de licenciatura y bachillerato y diplomados de actualización para profesores de educación media superior en Quimica Verde y Microescala para la Sostenibilidad. Más recientemente ha sido reconocido como uno de los Autores más citados en las Revistas Científicas en el Área de Química por la DGAPA-UNAM y la compañía Elsevier-SCOPUS. Actualmente sirve como representante de la Red Universitaria para la Sustentabilidad-UNAM. Es miembro del International Advisory Board del International Symposium on Homogenous Catalysis (ISHC) desde 2010. Mas recientemente en enero de 2021 fue designado Editor Asociado de la Revista Applied Organometallic Chemistry (Wiley-Alemania) y en 2022 como Editorial Board Member de la revista Inorganics (MDPI-Suiza) y Editor Asociado de la Revista Frontiers in Chemistry (Frontiers-Suiza). Funge también como editor asociado de la revista TECNOCIENCIA-UACH (Mexico-Chihuahua) y a partir de enero de 2024 acepto la invitación para desempeñarse como Editor en Jefe de la revista Applied Organometallic Chemistry (Wiley-Alemania). En Mayo de 2025 fue nominado para formar parte del Advisory Board de la revista Dalton Transactions (RSC-UK). Título ponencia:Productos Naturales, Ligantes Sostenibles en el Diseño de Metalofármacos en la Batalla Contra el Cáncer. Descripción de su ponencia: *** Datos de la ponencia: Miércoles 08 de octubre a las 09:30 - 10:30 am. Presencial en el Aula Magna. |
|
Dr. José Quinatzin García Maldonado – CINVESTAV-Mérida Biólogo Marino egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Realizó su Maestría y Doctorado en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales, en el CIBNOR. Realizó estancias de investigación en la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA), en el área de Exobiología. Obtuvo el Premio Estatal a la mejor tesis de doctorado en Baja California Sur en el 2014. Fue catedrático CONACYT de 2014 a 2021 y actualmente es Investigador Titular 3B del Departamento de Recursos del Mar en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Mérida. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Cuenta con 43 artículos publicados en revistas internacionales y un capítulo de libro. Ha graduado 6 alumnos de doctorado y 10 de maestría. Su principal línea de investigación es el análisis de comunidades microbianas con énfasis en Ecología y Biotecnología, a través del uso de herramientas moleculares. Ha realizado estudios de microbiomas en organismos marinos para comprender su contribución en el funcionamiento del ecosistema. Además, realiza estudios de metanogénesis y ciclo del nitrógeno en ecosistemas hipersalinos, utilizando a los tapetes microbianos como modelo de estudio. En el campo de la Biotecnología, sus investigaciones están relacionadas con la producción de biocombustibles, bioplásticos y a la degradación de contaminantes, principalmente hidrocarburos a escala de laboratorio y mesocosmos. Ha sido editor de un volumen especial de la revista Frontiers in Microbiology y ha fungido como revisor en diversas revistas como Microbial Ecology, PeerJ, Extremophiles, entre otras. Cuenta con sólidas colaboraciones nacionales e internacionales. Título ponencia: Resaltando la importancia de las comunidades microbianas para el ambiente y la sociedad. Descripción de su ponencia: *** Datos de la ponencia: Miércoles 08 de octubre a las 10:30 - 11:30 am. Presencial en el Aula Magna. |
|
![]() |
Ing. José Antonio Moreno Baqueiro - Grupo Logra Director General en Grupo Logra | Especialista en Transporte Intermodal y Gestión Portuaria. Ingeniero Civil por la UNAM con Maestría en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal por la Universidad Pontificia Comillas (España). Con más de 25 años de experiencia en el sector logístico y portuario, ha liderado proyectos estratégicos en empresas como la Administración Portuaria Integral de Progreso y Grupo Logra, donde actualmente impulsa el crecimiento comercial y la atracción de carga a terminales en México y Centroamérica. Ha desarrollado e implementado planes de infraestructura, logística y operaciones portuarias con enfoque en calidad, eficiencia y sostenibilidad. Su formación internacional y trayectoria en cargos directivos lo consolidan como referente en el desarrollo de plataformas logísticas integradas para el comercio nacional e internacional.
|
Alberto Tecante Coronel es Ingeniero en Alimentos (UNAM) con estudios de maestría (M.Sc.) y doctorado (Ph.D.) en Ingeniería Química por la Universidad Laval en la ciudad de Quebec, Canadá. Fue Investigador visitante en el Laboratorio de Fisicoquímica de Macromoléculas del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA) en la ciudad de Nantes, Francia. Actualmente es Profesor Titular C, de tiempo completo , definitivo en el Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Investigador Nacional y miembro del Consejo Editorial de las revistas Food Hydrocolloids y Food Hydrocolloids for Health publicadas por Elsevier Ltd. En los últimos cinco años ha arbitrado alrededor de 300 artículos en diferentes revistas indizadas de circulación internacional. Cuenta con una amplia experiencia docente impartiendo cursos de licenciatura en Fenómenos de Transporte, Mecánica de fluidos, Procesos de Alimentos y Fisicoquímica de Alimentos, principalmente. En el posgrado ha impartido cursos de Reología de Biopolímeros e Ingeniería de Alimentos Avanzada. Tiene más de cien participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha presentado múltiples seminarios en distintas instituciones de educación superior y participado activamente en la formación de recursos humanos de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado. Sus intereses de investigación incluyen las áreas de reología, propiedades mecánicas y fisicoquímica de macromoléculas de aplicación alimentaria, interacción entre polisacáridos y tensioactivos, reología y mezclado mecánico de polvos alimentarios, conservación de alimentos por alta presión hidrostática y aprovechamiento de residuos lignocelulósicos. Es autor y coautor de numerosas publicaciones arbitradas publicadas en distintas revistas de circulación internacional. Ha escrito algunos libros completos, varios capítulos de libros y tiene varias patentes en colaboración con otros investigadores.
|
|
MESA PANEL “Ciencia, industria y sociedad en la búsqueda de sostenibilidad" |
|
Dr. David Morales – Instituto de Química UNAM El Dr. David Morales Morales es Investigador Titular en el Instituto de Química de la UNAM desde mayo de 2001. Cuenta con más de 250 Publicaciones incluyendo 23 reviews en revistas indexadas de circulación internacional, así como 12 capítulos de libro. Fungió como editor en jefe de los libros “The Chemistry of the Pincer Compounds” editado por Elsevier (Holanda-2007) y “Pincer Compounds. Chemistry and Applications” (Elsevier-Holanda-2018), es coautor de los libros de texto “Introducción a la Química Organometálica” para nivel licenciatura editado por la Facultad de Química de la UNAM y Química Verde. Principio Por Principio editado por la Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Estas publicaciones le han valido hasta el momento más de 8150 citas, con un índice H = 44 (SCOPUS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III-hasta 2030) y al sistema de estímulos PRIDE-UNAM (Nivel D, Máximo Nivel en la UNAM). Desempeña actividades de evaluación de manuscritos para más de 50 revistas de circulación internacional de las editoriales más influyentes a nivel mundial. A presentado más de 150 conferencias por invitación en EUA, Venezuela, España, Brasil, Holanda, Portugal, Alemania, Inglaterra, Suecia, China, Francia,Rusia, Polonia, Canadá, Italia, Colombia (UQuindio, UdelValle, UNAL, UAtlantico, UdeNueva Granada, UMedellin, USantiago, UdelMagdalena), Paraguay, Pakistán, Perú, India y a nivel nacional en la UNAM, CINVESTAV-IPN, CIQUAEM, BUAP, UAM-I, UATlaxcala, CGIT-Tijuana, CCH-UNAM, ENP-UNAM, ININ, UASinaloa, IMP, UACHihuahua, USonora, UADYucatan, UPTlaxcala, UTMixteca, AMC, CIDETEQ, UANuevoLeon, UANayarit, BUAPuebla, UAGuerrero, UAZacatecas, UGuanajuato, UColima, UANayarit, UJAT-Tabasco y presentado junto con sus estudiantes más de 550 trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales. Ha sido asesor de 137 tesis que incluyen, 79 de Licenciatura, 45 de Maestría y 13 de Doctorado, así como asesorado a 18 estudiantes posdoctorales, además de Impartir los cursos de Química Organometálica, Introducción a los Sistemas Químicos y Biológicos y Química Verde a nivel licenciatura y posgrado respectivamente en la UNAM. Participa de manera continua en programas de divulgación científica (charlas, podcasts, entrevistas radio y tv) así como programas de estancias cortas de investigación para estudiantes de licenciatura y bachillerato y diplomados de actualización para profesores de educación media superior en Quimica Verde y Microescala para la Sostenibilidad. Más recientemente ha sido reconocido como uno de los Autores más citados en las Revistas Científicas en el Área de Química por la DGAPA-UNAM y la compañía Elsevier-SCOPUS. Actualmente sirve como representante de la Red Universitaria para la Sustentabilidad-UNAM. Es miembro del International Advisory Board del International Symposium on Homogenous Catalysis (ISHC) desde 2010. Mas recientemente en enero de 2021 fue designado Editor Asociado de la Revista Applied Organometallic Chemistry (Wiley-Alemania) y en 2022 como Editorial Board Member de la revista Inorganics (MDPI-Suiza) y Editor Asociado de la Revista Frontiers in Chemistry (Frontiers-Suiza). Funge también como editor asociado de la revista TECNOCIENCIA-UACH (Mexico-Chihuahua) y a partir de enero de 2024 acepto la invitación para desempeñarse como Editor en Jefe de la revista Applied Organometallic Chemistry (Wiley-Alemania). En Mayo de 2025 fue nominado para formar parte del Advisory Board de la revista Dalton Transactions (RSC-UK). |
|
![]() |
Dr. José Quinatzin García Maldonado – CINVESTAV-Mérida Biólogo Marino egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Realizó su Maestría y Doctorado en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales, en el CIBNOR. Realizó estancias de investigación en la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA), en el área de Exobiología. Obtuvo el Premio Estatal a la mejor tesis de doctorado en Baja California Sur en el 2014. Fue catedrático CONACYT de 2014 a 2021 y actualmente es Investigador Titular 3B del Departamento de Recursos del Mar en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Mérida. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Cuenta con 43 artículos publicados en revistas internacionales y un capítulo de libro. Ha graduado 6 alumnos de doctorado y 10 de maestría. Su principal línea de investigación es el análisis de comunidades microbianas con énfasis en Ecología y Biotecnología, a través del uso de herramientas moleculares. Ha realizado estudios de microbiomas en organismos marinos para comprender su contribución en el funcionamiento del ecosistema. Además, realiza estudios de metanogénesis y ciclo del nitrógeno en ecosistemas hipersalinos, utilizando a los tapetes microbianos como modelo de estudio. En el campo de la Biotecnología, sus investigaciones están relacionadas con la producción de biocombustibles, bioplásticos y a la degradación de contaminantes, principalmente hidrocarburos a escala de laboratorio y mesocosmos. Ha sido editor de un volumen especial de la revista Frontiers in Microbiology y ha fungido como revisor en diversas revistas como Microbial Ecology, PeerJ, Extremophiles, entre otras. Cuenta con sólidas colaboraciones nacionales e internacionales. |
![]() |
Dra. Viviana Reyes Marquez- Universidad Sonora Estudió la licenciatura Químico Biólogo con especialidad en análisis clínicos en 2004, la Maestría en Polímeros y Materiales en 2007 y el Doctorado en Ciencia de Materiales en 2012. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el laboratorio de Química Inorgánica y Supramolecular en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 2015 es profesora de tiempo completo indeterminada adscrita al Departamento de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad de Sonora, campus Hermosillo donde imparte principalmente los cursos de Química Orgánica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1 y posee el Reconocimiento a perfil deseable Prodep. Cuenta con la publicación de 28 artículos científicos, 3 artículos de divulgación científica y un libro. Ha sido responsable y ha colaborado en varios proyectos de investigación internos y con financiamiento, ha dirigido y asesorado tesis tanto de nivel licenciatura como de posgrado y ha impartido cursos y talleres de actualización para estudiantes y académicos, además ha participado como revisora de artículos de investigación para diversas revistas. Su línea de investigación se enfoca en la síntesis de ligantes (acíclicos y macrocíclicos) para su evaluación como sensores mediante los estudios en disolución con especies orgánicas e inorgánicas de interés biológico, así como en el estudio de su potencial aplicación biológica. |
![]() |
La Dra. Andrea Bonilla Brunner Licenciada en Nanotecnología e Ingeniería Molecular por la Universidad de las Américas Puebla (México), hizo una maestría en Medicina Molecular en la Universidad Sheffield, Inglaterra y se doctoró en la Universidad de Oxford en el departamento de física en dónde desarrolló Materiales nanocompuestos para aplicaciones médicas. Durante el doctorado diseñó y desarrolló microelipsoides para la investigación clínica y académica. Regresó a México y combinó su pasión por la investigación con una oportunidad de negocio, crear materiales innovadores y sustentables a partir de algas marinas utilizando el sargazo como nueva materia prima. |
MESA PANEL “Productividad industrial en un mundo sostenible" Título mesa panel: Productividad industrial en un mundo sostenible. |
|
IB Raziel Cachón Herrera – SINBIO Ingeniero en Biotecnología por la UADY. Socio cofundador de la empresa Soluciones en Ingeniería y Biotecnología, SINBIO, encargada de ofrecer estrategias para la descontaminación del agua. Actualmente es consejero de Jóvenes Industriales en la CANACINTRA Yucatán, consultor de proyectos de innovación y miembro profesionista de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. |
|
*** |