Facultad de Ingeniería Química

Universidad Autónoma de Yucatán

Investigación

Seminario Permanente de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química
Programa para el semestre 2025-2

Miércoles 24 de septiembre - Auditorio FIQ


10:00 AM

Dr. Julio C. Sacramento Rivero, Cuerpo Académico de Ingeniería de Sistemas de Proceso

Micro-taller: Manejo de incertidumbre en mediciones y resultados experimentales

En la investigación experimental de ingeniería, es común no cubrir el tamaño mínimo de repeticiones requerido para poder realizar un análisis estadístico riguroso, ya sea por razones de costos elevados, tamaños de muestra grandes o tiempos muy largos de experimentación. A pesar de esto, la incertidumbre de los resultados suele reportarse como la desviación estándar simple de las repeticiones, dejando de lado la incertidumbre asociada a las mediciones originales. En esta plática se partirá de las definiciones de los tipos de errores experimentales para ilustrar las ecuaciones que permiten estimar la incertidumbre combinada de sistemas comúnmente utilizados en la investigación.

Energía y Medio Ambiente

 

 

Miércoles 1 de octubre

10:00 AM

Dra. Mónica Noel Sánchez González
Cuerpo Académico de Biotecnología y Bioingeniería

Mesa Panel:
Biosensores: un enfoque multidisciplinario en la detección de analitos.

Los biosensores son sistemas analíticos que involucran elementos biológicos, transductores y elementos electrónicos para la cuantificación específica de diferentes moléculas. En esta mesa panel se presentarán los diversos elementos que constituyen a los biosensores, el estado del arte sobre su desarrollo y posibles innovaciones y aplicaciones. Finalmente, se describirán los trabajos realizados en la Facultad de Ingeniería Química sobre biosensores basados en nanoestructuras de carbono y enzimas, como la lacasa.

Moléculas y materiales funcionales

 

Dr. Manuel Alejandro Estrella Gutiérrez
Cuerpo Académico de Química Fundamental y Aplicada

 

Dr. Erbin Guillermo Uc Cayetano
Cuerpo Académico de Química Fundamental y Aplicada

 

 

 

Miércoles 22 de octubre

10:00 AM

Dra. Yamile Pérez Padilla Cuerpo Académico de Química Fundamental y Aplicada

Mesa Panel:
Valorización de residuos en México.

La valorización de residuos se refiere a la transformación de desechos en nuevos productos o energía, un proceso crucial para la economía circular y que implica la recuperación de materiales para reincorporarlos a la producción, la obtención de otros subproductos o la generación de energía. Esta valorización presenta grandes desafíos en México, en donde se recicla menos del 10 % de los residuos, generando contaminación ambiental. En esta mesa panel se analizará el potencial de valorización de los residuos orgánicos.

Energía y Medio Ambiente

Agroindustria Sostenible

 

Dr. Eduardo Castañeda Pérez Cuerpo Académico de Desarrollo Alimentario

 

Dr. Alfredo Córdova Lizama

 

 

 

Miércoles 5 de noviembre

10:00 AM

Dra. Yolanda B. Moguel Ordoñez Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

Mesa Panel:
Compuestos y materiales funcionales con impacto en salud.

Los compuestos funcionales tienen un gran impacto en la salud humana. Los productos de la colmena (miel, jalea real, polen, propóleo) aportan moléculas como polifenoles, con actividades antioxidantes, antimicrobianas y regenerativas. Los metabolitos secundarios derivados de la fermentación microbiana presentan actividad antioxidante con aplicaciones biotecnológicas. Los péptidos bioactivos derivados de alimentos muestran efectos en la regulación fisiológica y metabólica. La síntesis de materiales biomédicos ofrece aplicaciones innovadoras para quemaduras o úlceras diabéticas, andamios biocompatibles funcionales para ingeniería de tejidos y nanopartículas como nanoacarreadores para liberación controlada y dirigida de fármacos contra el cáncer, fortaleciendo la medicina regenerativa y terapéutica avanzada.

Moléculas y materiales funcionales

Alimentación y Salud

 

Dra. Diana Yamily Escalante Réndiz
Cuerpo Académico de Biotecnología y Bioingeniería

 

Dr. Alejandro Ávila Ortega Cuerpo Académico de Química Fundamental y Aplicada

Dr. David Betancur Ancona
Cuerpo Académico de Desarrollo Alimentario

 

 

 

 

Miércoles 19 de noviembre

10:00 AM

Dra. Jessica Canto Maldonado Grupo Disciplinar Optimización de Procesos para la Toma de Decisiones

Micro-taller: DMAIC en la Investigación

El DMAIC es una metodología de investigación estructurada basada en datos, aplicable para resolver problemas complejos: 
1. Contexto investigativo: Delimitar el problema de investigación, objetivos y alcance
2. Recolección de datos: Cuantificar el rendimiento actual.
3. Búsqueda de causas raíz: Usar estadística para identificar fuentes de fallos.
4.  Experimentación: Diseñar e implementar soluciones.
5.  Sostenibilidad: Estandarizar cambios, monitorear indicadores y documentar lecciones.
Ofrece rigor metodológico, enfoque empírico y reducción de sesgos, ideal para estudios aplicados en operaciones, calidad o servicios.

Productividad e Innovación Industrial